67 % de las mujeres sufren violencia: INEGI

miércoles, junio 06, 2007

El 67 por ciento de las mujeres mexicanas de 15 años o más ha sido víctima de alguna forma de violencia, ya sea comunitaria, familiar, patrimonial, escolar, laboral o de pareja, revela la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006.

Gilberto Calvillo Vives, Presidente del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) dice que aunque la violencia contra las mujeres en México ha bajado en los últimos años, ésta sigue siendo muy alta. Al dar a conocer los resultados expuso que la violencia contra las mujeres alcanzó 67 por ciento en el ámbito nacional, siendo mayor en los estados de Jalisco, México y Distrito Federal (78 por ciento) y menor en Chiapas (48.2) y Zacatecas (56.5 por ciento)

Por ámbito de ocurrencia de la violencia contra las mujeres de 15 años o más, 43.2 por ciento sufre violencia por la pareja, 29.9 en el ámbito laboral, 15.6 en centros educativos, 39.7 en espacios públicos, 15.9 en el ámbito familiar y 5.8 por ciento violencia patrimonial.

En el caso de violencia perpetrada por la pareja, Calvillo Vives destacó que en comparación con la encuesta de 2003 se registró una baja en la violencia de tipo emocional, económica y sexual, pero aumentó la física.

De esta manera disminuyó la violencia emocional de 34.8 a 32 por ciento, la económica de 29.3 a 22.9 y la sexual de 7.8 a 6.0 por ciento, por el contrario la violencia física se incrementó de 9.3 a 10.2 por ciento.

La Endireh 2006 la realizó el INEGI en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para las Mujeres (Unifem)

Calvillo Vives explicó que la baja de la violencia contra las mujeres en México muestra que han tenido efecto las políticas públicas y la concientización, pero reconoció que aún hay que trabajar para remediar este problema que "sigue siendo muy alto".

Por nivel de instrucción, las mujeres con bajo nivel educativo declararon ser víctimas de un menor grado de violencia, lo que puede atribuirse a que no reconocen este problema lo tienen tan interiorizado que creen "que así es la vida y no están conscientes de que puede ser diferente".

La oficial nacional del Unifem, Celia Aguilar, dijo que la violencia contra las mujeres es un obstáculo estructural para el desarrollo y para el respeto de los derechos de las personas.

México, a pesar de ser un país de ingresos medios con un índice de desarrollo alto, tiene grandes desigualdades que constituyen focos rojos y que ponen en riesgo dicho desarrollo. En su opinión, uno de los mayores obstáculos es la desigualdad de género y la forma de violencia que se ejercen contra las mujeres en sus distintas expresiones.

Para hacer frente a este tipo de violencia en México, es necesario e indispensable desarrollar un proceso de construcción legislativa que vaya de lo nacional a lo estatal, e involucre a las entidades federativas a través de sus congresos locales. Asimismo se debe generar e implementar políticas públicas para apoyar a las víctimas, reparar el daño sufrido, prevenir las diversas formas de violencia y castigar a los culpables.

Destacó que gracias a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aprobada en México recientemente, se prevé llevar una política pública que sea compartida e instrumentada por estados y municipios.

"Si bien ésta recomienda un conjunto de reformas legislativas que permitan sancionar todas las formas de violencia, sólo será posible si se cuenta con la voluntad de los congresos locales y con la información necesaria que les permita tomar las decisiones que favorezcan la seguridad de las mujeres".

La secretaria ejecutiva del Inmujeres, Liliana Rojero, expresó que los resultados de la encuesta serán de gran utilidad para el trabajo que lleva a cabo el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, de instalación reciente, y mencionó que éste tiene como objeto la conjunción de esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y acciones interinstitucionales para la prevención, sanción y erradicación de ese tipo de violencia.

Dicho Sistema está conformado por los titulares de secretarías de Estado, entre ellas, Gobernación, Desarrollo Social, Seguridad Pública y Educación Pública, entre otras.

Tinterillo dice;

No estaría mal que INEGI hiciera una encuesta similar a la inversa. Cada día sabemos de mas violencia de mujeres hacia hombres, sin contar la que se ejerce en la actividad laboral.
No es broma, es cosa de preguntar en nuestro entorno y ver las denuncias que cada día se presentan mas ante las autoridades.
Me pregunto, a quien le dará mas pena denunciar, a ellas o a ellos...


EL SILENCIO NO ES NEGOCIO

VISITA MÉXICO



Etiquetas: ,

posted by RAYDIGON at 12:32 a.m. 7 EXPRESIONES

Nombramientos en cine y televisión del estado

jueves, enero 25, 2007

Por instrucción del Presidente Felipe Calderón Hinojosa. Sergio Vela Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), dio posesión de la Dirección General del Instituto Mexicano de Cinematografía a Marina Stavenhagen y de la Dirección General del Canal 22 a Jorge Volpi.

Aquí el historial profesional de ambos.

Marina Stavenhagen Vargas

Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana y guionista egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).

Ha sido subdirectora de Investigación y Divulgación del CCC, Directora de Difusión y Promoción del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), fundadora y directora de las tres primeras ediciones del Festival Internacional de Escuelas de Cine, y fundadora y coordinadora de la primera edición de los Encuentros Internacionales de Cine Documental “Escenarios de fin de siglo”.


Sus actividades han incluido la coordinación de Cine, Vídeo y Televisión Cultural de Mercartes. De la Coordinación General del Festival Internacional de Vídeo y Artes Electrónicas Vid@rte y coordinadora general del Festival de Cine Franco - Mexicano de Acapulco. Ha sido jurado de numerosos concursos y festivales de cine, cortometraje y vídeo en México y el extranjero.

Es miembro de la junta directiva del Festival de Cine para Niños (y no tan niños…). Miembro del patronato del Festival Internacional de Cine de Guadalajara y Presidenta de la Asociación de Mujeres en el Cine y la
Televisión (Women in Film and Televisión International – México).

Profesora de guión en el CCC, ha sido asesora y consultora en materia de guión para Imcine, Altavista Films, la Fundación Toscano y de productoras independientes.


Escribió los largometrajes de ficción “En medio de la nada” y “De la calle”, es ganadora del premio a la Mejor Opera Prima del Festival de San Sebastián, por el que obtuvo la Diosa de Plata 2002 al Mejor Guión, y el Ariel en ese mismo año.


Ha escrito los guiones de tres cortometrajes y fue guionista y productora del largometraje documental “La g
uerrilla y la esperanza: Lucio Cabañas”, nominado al Ariel 2006 por Mejor Largometraje Documental y Premio Pantalla de Cristal 2006 a la mejor investigación documental.

Jorge Volpi

Es licenciado en Derecho y Maestro en Letras Mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, España.

Ha sido secretario de acuerdos del Procurador General de Justicia del Distrito Federal, Director de Publicaciones de la Secretaría de Gobernación, Consejero Cultural en la Embajada de México en Francia y Director del Instituto de México en París.

Fue fundador y profesor durante cinco años de la Escuela de Comunicación Educativa de la Universidad Marista y ha sido profesor en las universidades de Emory, Cornell y Las Américas de Puebla.

Es autor de dos ensayos sobre la vida intelectual en México, así como de diversos libros de ficción, entre los que destaca su Trilogía del siglo XX, recientemente concluida con la novela “No será la Tierra”.


En 1999 obtuvo el Premio Biblioteca Breve y el Deux Océans-Grinzane Cavour por “En busca de Klingsor”. Su obra ha sido traducida a veinticinco idiomas.


Tinterillo dice;

Casi termina enero y no sabíamos quienes estarían en estas dos áreas de la cultura nacional, ya lo sabemos, ahora habrá que ver como manejas sus respectivas obligaciones.

A Jorge Volpi no le veo “patas para gallo”, es un personaje “culturoso” que a invadido el sector publico, pero de ahí a manejar un canal de televisión, por chico que sea, no es fácil.
Canal 22, nació y fue entregado a la comunidad intelectual por el ex Presidente Carlos Salinas, sus diferentes directivos no han entendido la diferencia entre un medio publico de estado, y un medio de gobierno.
Su presupuesto es raquítico, la creatividad es nula, y nadie a sabido capitalizar el potencial que este canal en UHF tiene en el ámbito nacional.
Con la llegada de Volpi, veremos mas de lo mismo, y ni nos acordaremos que existe esa frecuencia televisiva.

Marina Stavenhagen parece tener experiencia en la industria, pero no en lo administrativo, llega cuando el gobierno del Presidente Calderón no muestra interés por el cine como lo han hecho los mandatarios anteriores, por eso temo que Marina será una cineasta de escritorio, que pasara sin pena ni gloria.

VOTA POR ESTE BLOG EN PREMIOS 20 BLOGS

ACTUALIDAD

LATINOAMERICANO



Etiquetas: ,

posted by RAYDIGON at 1:30 a.m. 14 EXPRESIONES

Ya ni chingan en Gobernación

miércoles, octubre 18, 2006

El cineasta tapatío Guillermo del Toro lamentó profundamente la clasificación “C” que le impuso la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) a su película “El laberinto del fauno”, cinta que se estrena este fin de semana en más de 300 salas en México, lo que calificó de “una mala decisión oficial y un tanto cuanto puritana”.

“Creo que si Matrix y Terminator fueron consideradas para toda la familia. El fauno es una batalla más espiritual. Pero si alguien viene con la mentalidad de ver Harry Potter se llevarán un chasco, ya que en mi historia plasmo la brutalidad de la posguerra española”.

“El laberinto del fauno” recibió un duro golpe que lastima gravemente sus pretensiones en taquilla al otorgarle clasificación “C”. La Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaria de Gobernación dice que no podrá ser vista por menores de 18 años.

Bertha Navarro productora de la película, anunció que la clasificación “todavía no es definitiva”, fuentes cercanas a la producción aseguraron que Del Toro personalmente buscará contactar a RTC para solicitar una nueva evaluación, lo cual es posible según el reglamento.

“El laberinto del fauno” hace unas semanas fue ovacionada 22 minutos en el Festival de Cannes, ese es uno de los momentos más bellos de la cinematografía nacional. Esta película buscará por México la nominación al Oscar como mejor película extranjera de no habla inglesa, y con esta necedad se ve muy afectada, ya que uno de sus principales segmentos de público son los niños y los adolescentes que no podrá entrar a las salas para ver la película definida dentro del “género fantástico” y que es protagonizada por una niña de 12 años, Ivana Baquero y las actrices Ariadna Gil y Maribel Verdú, todas españolas.

La trama en la que el director mexicano se adentra es uno de los capítulos más importantes de la historia de España, como lo ha sido la Guerra Civil de 1936-1939.

Javier Cortés Arath titular de la Dirección de Cinematografía de RTC, confirmó la “C” para la película del mexicano Guillermo Del Toro argumentando que la decisión responde al exceso de violencia. “Exclusivamente es el tema de la violencia en toda la parte de fantasía que está filmada para niños, realizada para ellos, pero la parte de la vida real contiene escenas en cada rollo, bastante rudas”, explicó el funcionario de gobernación.

Dijo que el dictamen de los miembros que vieron la cinta fue unánime y comparó una de las escenas de “El laberinto del fauno” con la cinta francesa “Irreversible” de Gaspar Noé, que es considerada como una de las películas más violentas en la historia del cine.

“Hay escenas al principio de la película en que un capitán mata a botellazos en la nariz a otro, y uno ve cómo le destroza la nariz, es una escena rudísima, y luego hay más asesinatos”, precisó Cortés Arath.

Bertha Navarro productora de cabecera de Del Toro, se negó a aceptar la clasificación otorgada por RTC y aseguró que aún están luchando por cambiarla. “Es algo que estamos viendo, creemos que todavía no es definitivo, así es que prefiero que hablemos mañana” (hoy).

Las cuatro categorías con las que RTC otorga clasificaciones de películas en México son; el sexo, las drogas, el lenguaje y la violencia que contengan las películas.

La distribuidora Warner Sogefilms, Guillermo del Toro y Bertha Navarro pueden apelar la clasificación, de ser así, RTC convocaría a nuevos miembros para que hagan una nueva evaluación, el problema es que ante el inminente estreno en 10 días es un factor en contra de “El laberinto del fauno”, coproducción hispano - mexicana que ha sido para Guillermo la película más querida y la segunda más difícil después de Mimic, cinta que en 1997 lo proyectó internacionalmente.

Me gustaría trabajar en México con una historia que he titulado “Plata”, donde rescataré el cine de luchadores y vampiros, pero tendré que esperar hasta que cambie todo este sistema puritano. Hay avances y beneficios para el cine nacional, pero todavía no es tiempo de volver, concluyó en cineasta.

“El laberinto del fauno” se presento anoche en el 4to. Festival Internacional de Cine de Morelia y hoy miércoles se estrena en 300 salas de toda España.

Tinterillo dice;

En mis muchos años muy cerca del cine nacional sigo sin entender cual es el criterio usado por unos cuantos para juzgar el trabajo de cientos, y divertimento de miles.

Año con año sigo escuchando que hay poca producción en México, cada día es mas, sigo viendo que unos cuantos se van al extranjero a donde si son valorados otorgándoles presupuestos millonarios en dólares para realizar sus proyectos, cada día son más.

Sigo viendo y viviendo la invasión extranjera en las salas del país que exhiben películas de todo tipo y genero, con el beneplácito de RTC, dependencia de la Secretaria de Gobernación que sigue ejerciendo en tono muy añejo la “censura” post revolucionaria.

Mucha mas violencia, sexo y supuesto lenguaje duro se transmite por la televisión de paga día y noche, y ahí nadie dice nada, en los canales abiertos siguen “matando” el audio y en algunos programas siguen usando el odioso “pin” sobre algunas “muy castizas” palabras del idioma más hermoso del mundo, el castellano. Pero claro, es la televisión intocable del duopolio mexicano.

En el sexenio que termina, la cultura y el arte no tuvieron un papel protagónico, en el que viene, no escucho aun hablar al Presidente Electo del tema. Presidentes van y vienen sin poner atención a la cultura y mucho menos al cine, son ignorantes, ni modo

Sé que es mucho pedir, pero ya que no les interesa la cultura y menos el cine, a ver si por lo menos desaparecen RTC, que me consta, que no sirve para un carajo, o por lo menos invitan como “juzgadores” a mexicanos menos mojigatos que estén enterados de que vivimos en el Siglo 21, y que todos absolutamente todos, hasta los adolescentes, viven cotidianamente y con naturalidad lo que ellos prohiben en el cine, poniéndole en la madre a mis “héroes favoritos”, que son todos los que hacen cine mexicano.

A ver si por algunas palabras bien usadas aquí, no le ponen a este blog una “C” los pendejos de RTC.

Etiquetas: ,

posted by RAYDIGON at 12:30 a.m. 13 EXPRESIONES